Lanzarote afronta en los próximos años muchos retos trascendentales, pero el más urgente pasa por sentar las bases de su ordenación territorial para darle la seguridad jurídica que sirva de espoleta para la inversión pública y privada. La Legislatura 2019-2023 en el Cabildo de Lanzarote ha sido fallida, con incumplimientos flagrantes en planeamiento, con inexistentes inversiones en obras públicas y con carencias en materia de vivienda y sanidad que ponen el contador a cero de cara a los próximos años.

El pacto progresista del PSOE en el Cabildo y en el Gobierno de Canarias de la Legislatura que ha concluido incumplió sus promesas y obligaciones, y ahora el testigo lo tiene Coalición Canaria y Partido Popular. Hace cuatro años, cuando Dolores Corujo tomó posesión como presidenta del Cabildo de Lanzarote, prometió a todos los ciudadanos que la Legislatura que empezaba iba a ser la de la sostenibilidad, la de la implantación real de las energías limpias y la de la construcción de viviendas públicas, además de las grandes infraestructuras en carreteras y en el sector del agua. Nada o muy poco se hizo al respecto, al menos que haya dado sus frutos, y los retos siguen siendo ahora los mismos que en 2019.

Es más, en algunos de esos desafíos se ha dado un paso atrás, Lanzarote está hoy en el vagón de cola de las inversiones en materia de infraestructuras públicas, mientras en otras islas se ha invertido en estos últimos cuatro años ingentes cantidades de dinero en anillos insulares, soterramientos de vías y túneles, en Lanzarote sólo hemos visto culminar la ya famosa rotonda de Mácher.

Que el Gobierno de Canarias y el Cabildo estuviesen presididos por socialistas ha sido un tapón en lugar de un acicate a las inversiones regionales. Y como muestra un botón: Lanzarote ha perdido 107,8 millones en los presupuestos regionales de los años 2020, 2021 y 2022, a razón de 23,8, 43,1 y 40,9 millones respectivamente. Dinero que se pintaba en las cuentas anuales de esos ejercicios, pero que no se ejecutaban. Este año veremos, cuando se haga balance de lo ejecutado, qué grado de inversión tendrán los casi 124 millones que tenía Lanzarote en este ejercicio de 2023. Probablemente y como en años anteriores la ejecución no llegue al 50 por ciento.

El PIOL y la Fundación César Manrique

El Gobierno insular, presidido por la líder socialista, desechó al completo el documento de revisión del PIOL, Plan Insular de Ordenación de Lanzarote, cuya redacción durante la última década había costado más de 700.000 euros, argumentando no sólo la caducidad del contrato del urbanista Ezquiaga, algo que era verdad, pero que no suponía mayor impedimento para su renovación, sino en el hecho de que el documento no se había adaptado a la Ley del Suelo aprobada en la Legislatura de Fernando Clavijo como presidente regional.

Fuentes de la Oposición en el Cabildo de Lanzarote vieron en ese momento la mano de la Fundación César Manrique que, como fue público y notorio, había emprendido desde el inicio de la tramitación de la Ley del Suelo, una campaña a nivel regional contraria a su aprobación bajo el argumento falsario de que la normativa abriría la mano a la especulación en suelo rústico.

Ahora se hace necesario actualizar un PIOL que data de 1991 y que entre otras cosas paraliza la puesta en marcha de la implantación de las energías alternativas por la falta de un mapa eólico, consensuado con todos los Ayuntamientos, en el que se establezcan las zonas para la instalación de los parques, sean con participación pública o con intervención de la iniciativa privada. En estos cuatro años sólo se ha puesto en marcha en este sentido lo proyectado bajo la presidencia del nacionalista Pedro San Ginés.

La Geria y La Graciosa

La falta de desarrollo de los instrumentos de ordenación también afecta al Plan Especial de Paisaje Protegido de La Geria, que tampoco se ha adaptado a la Ley del Suelo y que ha provocado que continúen las multas a los pequeños viticultores, el abandono de las viñas y a que muchas bodegas deban tener todavía sus tanques expuestos al sol, sin poder realizar obras que los integren y resguarden mimetizándolas con el entorno.

Y en cuanto a La Graciosa todo ha sido mucho ruido y pocas nueces, todo lo que se ha hecho ha sido de cara a la galería; que si presupuestos individualizados, que si octava isla en el Estatuto de Canarias, pero sigue teniendo problemas con el abastecimiento de agua potable, carece de desaladora y también se ha tenido que poner el contador al principio en materia de ordenación territorial.

En junio de este año el Gobierno de Canarias aprobaba, después de un proceso de debates con diferentes asociaciones, administraciones y vecinos, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Archipiélago Chinijo, paso previo y obligatorio para la posterior aprobación del que realmente regulará el desarrollo de la isla, el Plan Rector de Uso y Gestión. Es un inicio, pero es el inicio.

El agua, la batalla del presente y del futuro

Que en pleno siglo XXI Lanzarote siga perdiendo 56 litros de cada 100 que se producen, a través de la empresa encargada de la gestión del ciclo integral del agua, es un anacronismo que hay que resolver. Los datos que maneja la empresa aseguran que durante 2022 se perdieron 15,8 millones de metros cúbicos por las redes de distribución. Se hace urgente resolver a través del Consorcio Insular del Agua y la empresa Canal Gestión esta situación. Hace falta invertir en las tuberías y rebajar esas pérdidas a dígitos aceptables, responsabilidad directa del Consorcio del Agua. En la época de Dolores Corujo prácticamente no se renovó ni un kilómetro de tubería y tampoco se consiguió instalar nuevas potabilizadoras, ni siquiera se pudo mejorar las depuradoras, aunque al menos en ese apartado se dieron pasos importantes de cara al futuro. Nos referimos a los proyecto de las depuradoras de Tías y Arrecife.

Y lo que está provocando también el abandono del campo y la pérdida de cosechas es la falta de inversión en las infraestructuras para hacer llegar el agua de riego a los campos, fundamentalmente a la zona norte de la isla. Aquí también hace falta agilidad e inversión inmediata para conseguir una red de riego que revitalice la agricultura.

Este año está previsto que comiencen las obras de ampliación y mejora de la EDAR, Estación de Aguas Residuales, de Arrecife y Tías y la construcción de una nueva red de saneamiento y conducción de agua regenerada en el entorno de Yaiza y Uga. Hay 37,5 millones de euros para estas obras de saneamiento insular a través de los fondos FEDER de la Unión Europea. El seguimiento a esta inversión y a las obras es prioritario.

Vivienda, sanidad, servicios sociales

Canarias tiene un Plan de Viviendas para el periodo 2020-2025 y hasta el día de hoy no se ha construido ni una casa de protección oficial en la isla, 27 años lleva la isla sin ver levantarse una casa bajo el amparo de la administración. En mayo de este año el Gobierno de Canarias sacó a licitación el concurso para contratar las obras para edificar 134 viviendas públicas en el barrio de Maneje, con una inversión de 19,6 millones. Forman parte de un paquete de 201 viviendas, por lo que todavía falta por adjudicar los 67 restantes. Aquí es imprescindible hacer seguimiento y exigir al nuevo ejecutivo regional toda la diligencia necesaria para que no pasen otros 27 años sin que se ejecuten las obras.

En Sanidad, todo lo proyectado en nuevas infraestructuras o servicios está a medio terminar o sin funcionar. No se han terminado las obras del nuevo centro hospitalarios frente al Hospital José Molina Orosa, el famoso hospitalito ideado para acoger a pacientes de Covid-19. Tampoco se ha puesto en marcha la unidad de hemodinámica, y en cuanto al bunker de radioterapia para enfermos de cáncer tampoco está en funcionamiento. Ahora nos dicen que serán los especialistas del Hospital Negrín los que atiendan a los pacientes en la isla para que no se desplacen. Es un paso, pero no es la solución definitiva.

Y en Servicios Sociales, dos años después de que se pusiera la primera piedra del Centro de Mayores de Tahíche ni siquiera hay ninguna empresa encargada del proyecto porque se ha tenido que resolver el contrato con la que fue la adjudicataria. ¡Dos años después! Ahora toca hilar fino para que la nueva sociedad a la que se le adjudique cumpla con sus compromisos.

Igualmente, hay que solventar la fórmula para la gestión de los servicios sociales dependientes del Cabildo de Lanzarote, que en la etapa de Dolores Corujo, y en su ánimo de regularizar los contratos de gestión, en lugar de solventar un problema ha creado uno nuevo, quitándole la gestión a las ONG, como AFA o ADISLAN, y entregándolo a empresas privadas.

En este sentido hay un consenso casi generalizado de que el Concierto Social es la fórmula para que las organizaciones no gubernamentales de la isla, liga y formada por los propios familiares de usuarios en gran medida, pueda seguir al mando de estos servicios, renegociando y actualizando precios y contratos.

Arrecife, una capital que necesita un Plan General

La ayuda del Gobierno de Canarias y del Cabildo es fundamental para atacar los grandes problemas de la ciudad más poblada de la isla

Si en Lanzarote está todo por hacer, Arrecife es la punta de lanza que debe guiar la hoja de ruta del nuevo gobierno municipal, pero también y fundamentalmente de la acción del Cabildo de Lanzarote. La estabilidad política es necesaria para conseguir planificar, desarrollar y ejecutar proyectos. Y el que se hace fundamental es el desatascar el Plan Supletorio de la capital, instar al Gobierno de Canarias a que envíe el documento del Plan General de Ordenación Urbana en los términos acordados tanto por el PP como por CC.

Dar seguridad jurídica a los diseminados de Las Vírgenes o el Camino de Güime es una necesidad del planeamiento urbanístico, pero lo es también resolver el futuro de dos importantes piezas de suelo de la capital, el Islote del Francés y el solar de Ginory.

Y si en algo ha sido polémica la Legislatura que ha acabado es en la protección de edificios en Arrecife. La pelea entre el Ayuntamiento y el Cabildo ha llegado a extremos ridículos que han vuelto a paralizar cualquier intento por restaurar algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Arrecife ya ha encargado a Gesplan, la empresa pública del Gobierno de Canarias, la redacción del Catálogo Municipal de Patrimonio. A partir de aquí, Cabildo y Ayuntamiento deberán consensuar el nivel de protección de los edificios para que no pase el absurdo de este mandato cuando el Cabildo incoó expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural a varios inmuebles de la Calle Real sobre los que la propia Gesplan informó que no tenían los valores suficientes para entrar en dicha categoría.

Los compromisos de Oswaldo Betancort

No va a ser fácil pero el nuevo presidente debe afrontar con firmeza su gestión para cumplir con sus promesas

El nuevo presidente del Cabildo de Lanzarote, el nacionalista Oswaldo Betancort, ha ido un paso más allá que sus adversarios políticos y en plena campaña electoral se comprometió ante notario a sacar adelante una decena de iniciativa, y a dimitir incluso si las incumplía. Algunas de esas promesas giran en torno a los grandes retos de la isla.

Por empezar por la ordenación territorial los compromisos del nuevo presidente pasan por la aprobación del PIOL, el Plan Especial de La Geria y concluir los que regulan el Uso y Gestión en La Graciosa. De igual forma, en materia de energías limpias propone revocar el acuerdo del Consejo de Gobierno de paralización de todas las instalaciones de energías renovables, y declarar de interés general los proyectos que encajen con el Plan Insular Energético incluido en el PIOL desechado. En este apartado también incluye retomar la instalación de una gran planta fotovoltaica en el depósito de Maneje para el bombeo de agua al norte de Lanzarote.

En infraestructuras viarias apuesta por el soterramiento de la carretera LZ-2 a la altura de Playa Honda y un plan de mejora de carreteras en varios municipios, incluyendo la apertura de la carretera de El Golfo.

En Servicios Sociales y Vivienda, el presidente del Cabildo promoverá la aprobación de la Ley del Tercer Sector y concluir la Residencia de Mayores de Tahíche o la aprobación de un Plan Insular de Atención al Mayor; y en vivienda creará una bolsa de ayudas para el acceso en régimen de alquiler para jóvenes y familias, y la firma de un convenio con los grandes tenedores de la Isla para la puesta a disposición de los inmuebles vacíos con el objeto de destinarlos al alquiler.

Sanidad y Salud Pública a la altura de la tercera isla de Canarias, es el compromiso para los próximos años, y esto incluye entre otras cuestiones la puesta en funcionamiento del búnker de radioterapia, abrir la Unidad de Hemodinámica para la atención urgente por dolencia cardiaca o poner en funcionamiento una parcela de 3.000 metros cuadrados anexa al hospital para plazas de aparcamientos para usuarios y personal sanitario

Oswaldo Betancor quiere que el sector primario reconquiste de nuevo su terreno y en este ámbito proyecta la aprobación de un Plan Insular de Infraestructuras Hidráulicas con financiación propia de Cabildo y Ayuntamientos y un Plan Hidrológico Nacional Canarias-Estado, con financiación europea, para redes de riego para la agricultura.

En cuanto a nuestra principal industria, la turística, la apuesta gira en torno a consolidar la isla como modelo de turismo deportivo y en revertir el beneficio turístico en la sociedad, incluyendo los cánones de los Centros Turísticos, y promoviendo la creación del Museo de la Pesca y el Mar y la reincorporación del Museo Atlántico al circuito de promoción.

En transporte público, otro de los debates de esta Legislatura, se propone la licitación y mejora del contrato de transporte regular de viajeros expirado en diciembre de 2022 y el aumento de frecuencia de líneas, conexiones con núcleos poblaciones y diseminados y paradas de guaguas.

El auditorio de Arrecife, el Museo de Sitio de Zonzamas, la creación de un Patronato del Carnaval, la Mesa del Bienestar Animal o la construcción de la primera piscina olímpica en la Ciudad Deportiva son algunos de los muchos proyectos que serán prioridad para el nuevo gobierno del Cabildo de Lanzarote.

Revista Lancelot

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *