Miles de personas se congregaron en el puerto de Santa Cruz de La Palma, sobre las 10.15 horas de este lunes, para asistir al desembarco de la Negra Tomasa, reviviendo así el espíritu del Gran Desembarco de Los Indianos, en la cita más esperada del carnaval de la capital palmera.

De hecho, la Policía Local estimó una afluencia de 70.000 personas alrededor de las 13.00 horas. El evento se caracteriza, precisamente, porque en él no hay observadores; todo el que asiste, participa.

De esta manera, Santa Cruz de La Palma se transformó en una pequeña Cuba, a través del homenaje a parte de la historia palmera, más concretamente a quienes emigraron en busca de un futuro mejor y regresaron a la isla bonita con riqueza para facilitar la vida de sus familiares. También volvieron a Canarias con diferentes tradiciones en la maleta, que hoy son señas de identidad de la sociedad palmera.

La jornada arrancó con el desembarco de la Negra Tomasa y su familia en el puerto capitalino; allí la esperaba, entre otras autoridades, la concejala de Fiestas de la Corporación Local, Daura González. Seguidamente, tuvo lugar el desfile y comenzaron los bailes y actuaciones en el casco histórico y en otros enclaves del municipio.

La plaza de España y la calle O’Daly, donde tuvo lugar la actuación de Orillas del Sol y Cuarto Son y la parodia de La Espera en el atrio del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, se convirtieron en los puntos de referencia de la fiesta. En la plaza de España, asimismo, se descubrió una placa conmemorativa por la Cónsul General de Cuba en Canarias, Elsa Agramonte, y se acogió, entre aplausos, a la Negra Tomasa.

El alcalde de la capital palmera, Juan José Neris Hernández, también se encargó de dar la bienvenida a los asistentes, mientras que la conga ‘Sangre indiana’ fue coreada en un espectáculo teatralizado, que fue retransmitido por Televisión Canaria. Al mismo tiempo, se pudo observar en la pequeña pantalla la actuación del grupo Orillas del Son y del cuerpo de baile 1001 pasos.

Los Indianos de La Palma se caracteriza por aunar, en una misma cita, lo histórico, cultural, etnográfico y popular hasta convertirse en un sentimiento de pertenencia en sociedad palmera. A lo largo de la tarde, además, se celebrará el desfile.

Cabe destacar que un centenar de personas ha participado en el operativo de seguridad, emergencia, limpieza y logística para hacer posible el desarrollo técnico y humano de esta fiesta. De acuerdo con esto, la música en directo se dio cita en puntos como el mercado de La Recova, la plaza José Mata, la plaza de La Alameda y el recinto central, entre otros, con el fin de hacer fluir el tránsito de personas durante todo el día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *