El Parque Néstor Álamo de Ingenio se convirtió anoche en el epicentro del folclore mundial durante la gala de clausura del Festival Internacional ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, donde el Carnaval canario brilló con luz propia entre los homenajes a las tradiciones insulares. La Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio diseñó un espectáculo que fusionó magistralmente las raíces culturales de Canarias con expresiones artísticas de Venezuela y Lesoto.
Autoridades y público masivo en un evento con sello canario
El acto congregó a un numeroso público y a las máximas autoridades institucionales, encabezadas por la alcaldesa Vanesa Martín y el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quienes disfrutaron de un programa que destacó especialmente el valor patrimonial de nuestras Carnestolendas. El senador Ramón Morales y el rector de la ULPGC, Lluís Serra, entre otras personalidades, atestiguaron cómo el Carnaval se consolida como elemento fundamental de nuestra identidad cultural.
Un recorrido por las esencias canarias
La velada, presentada por el folclorista Manuel Pérez y el verseador Yeray Rodríguez, comenzó con una emotiva interpretación del ‘Aleluya’ de Leonard Cohen y ‘Tamadaba’ de Néstor Álamo. Los Coros y Danzas de Ingenio desplegaron todo el repertorio tradicional con isas, sorondongos y folías, preparando el terreno para el bloque más festivo de la noche.
El Carnaval como protagonista
El espectáculo reservó un espacio destacado a nuestras fiestas carnestolendas, donde la murga Los Legañosos, la comparsa Aragüimé y la banda Guiniguada demostraron por qué el Carnaval canario es Patrimonio Cultural Inmaterial. Las melodías de La Rama y la aparición de coloridos papagüevos crearon uno de los momentos más vibrantes de la gala, recibiendo una ovación cerrada del público.
Fusión de continentes en escena
La delegación venezolana del grupo Barinas presentó su folclore con joropo y calypso del Callao, mientras que los Sotho Kids de Lesoto sorprendieron con su primera actuación en Europa, mostrando danzas ancestrales africanas. La Agrupación Folclórica de Tetir completó el mosaico cultural con su interpretación de folías y malagueñas majoreras.
Un final para la historia
El emotivo cierre llegó con el himno ‘Cantar a la vida’, interpretado por todos los artistas en un símbolo de unidad cultural que coronó nueve días de festival. Las décimas de Yeray Rodríguez y Luzmila Valerón pusieron el broche perfecto a una edición que ha consolidado este evento como puente entre culturas y como plataforma de promoción del patrimonio canario, con el Carnaval como uno de sus máximos exponentes.
El éxito de convocatoria y la calidad artística del festival refuerzan la posición de Gran Canaria como referente cultural internacional, donde tradición y modernidad dialogan a través de expresiones como nuestro Carnaval, reconocido como seña identitaria de primer orden.