A las 18:30h se abrían las puertas del Recinto Ferial para recibir a los aficionados de las murguitas encargadas de romper el hielo en esta primera fase del Concurso de Murgas Infantiles. Una jornada que sorprendió gratamente por el ambiente, que poco a poco fue llenando el recinto para concluir con un aforo que, a priori, parece más que el de años anteriores.
Este concurso inicia con dos grandes novedades: dos fases en vez de tres y acceso gratuito, decisiones que será necesario analizar para ver sus resultados. A las 19:00h en punto, Sara Ramos y Nira Casanova fueron las encargadas de dar el pistoletazo de salida a los Secretos de África, temática del Carnaval reflejada en un escenario diseñado por Nareme Martín que recrea un poblado africano custodiado por grandes baobas.
El Cabito (1980) Disfrazados de loros abrieron el concurso cumpliendo 45 años con un homenaje dedicado a Angelita González Ledesma, su fundadora. En su primer tema, “De Safari por Tenerife”, hicieron un recorrido por la isla a modo de excursión que sirvió para defender la protección de nuestra naturaleza y fauna, con alguna crítica de por medio. Esta murga se lleva la lintera en la mochila “por si en la Salud, se va allí la luz”. Con “Educaemoción” se transportan a la famosa película Inside Out para, con pelucas de colores, hablar de las emociones infantiles. Un recorrido por las preocupaciones de los más pequeños que defiende el respeto y la empatía a 30 voces: “Nuestro mundo es nuestro hogar”.
Frikywiky’s (1998) Los de Gisel Guanche arrancaron su concurso con buen sabor de boca. Sacan de “Una caja llena de sorpresas” críticas a la alimentación infantil y el exceso del uso de las tecnologías. Homenajean a madres y abuelas y mencionan los bonitos recuerdos que deja el Carnaval. En su segundo tema, se colocan unas gafas que permiten viajar en el tiempo, recordando los juegos de antaño. Llegan al futuro y se encuentran con un concurso infantil que no existe: “Esto no hubiera pasado si las adultas hubieran venido a vernos cantar”. Unos Frikywiky’s reivindicativos que no disgustan.
Lenguas Largas (2003) A ritmo de Shin Chan, Lenguas Largas sueña con golosinas, juguetes, tablets, e incluso, con ser influencers. La energía de Laura Martín, su directora, es arrolladora. Critican a las murgas adultas, a las pocas actuaciones que se les dan en el Carnaval y a que no retransmiten su concurso en directo. Toque de humor hablando del poco aparcamiento en Santa Cruz. Con “Ni Chile ni Hawaii, mejor cielo que este no hay” reivindican el amor por lo nuestro. De una manera divertida y humor, viajan por el universo hasta llegar a los cielos de Canarias. Antes de despedirse, Laura se encargó de poner los puntos sobre los íes con un discurso crítico dedicado a las murgas adultas.
Raviscuditos (2009) Desde Tacoronte apagando fuegos, Raviscuditos se subió al escenario. Suenan bien en su primer tema, convertidos en reporteros y “comprando al jurado” con humor a cambio de un 10, mientras reivindican que los niños canten canciones que entiendan. “¿Quién es el rey de España?”, pregunta uno, “Mufasa”, responde el otro. Con ingenio, pasan a “Hoy aquí, estamos todas”. Un tema en el que se junta la arquitectura, la literatura, la música y la danza para criticar aspectos con los que no se identifican los grupos. Terminan recordando que “la vida es un Carnaval” y hay que disfrutarla. Con ellos, los temas mejores hilados e ingeniosos hasta el momento.
Mamelones (1980) Desde la Casa del Miedo, en el ecuador de la fase, llega Mamelones. Cargan dos cartones del año pasado, y eso se nota. Montaje exquisito y armónico que lleva firma de Xerach Casanova. Recuerdan que el Carnaval es un espacio de disfrute, aprendizaje, cultura y superación y así lo demuestran con María, componente que se lanza a cantar en inglés o con Joel, director de Redoblones y presentador de la Gala de la Reina Infantil en años pasados. Una defensa a nuestras tradiciones con una letra y vocalización que levanta aplausos y pone el listón alto. Con su segundo tema, graban una película en la que a través de la crítica cierran con broche de oro una actuación de cine.
Retorciditos (2009) Retorciditos es igual a innovación en sus fantasías. Montados en moto y con luces led llegaron al Recinto Ferial para convertirse en músicos en su primer tema. Humor e ingenio hecho para niños. Con los temas del momento y grandes clásicos, vimos a las más pequeñas de la cantera bailar al ritmo de Hay Lupita. A golpe de despedida de Diablos Locos, nos traladaron a una gran final para reivindicar el tema estrella de la fase: la cantera. En su segundo tema, “Soy, fui y seré”, se convierten en componentes de murgas adultas para Adela Peña (Burlonas) tirarle un guiño a Primi (Bambones): “Hoy presento yo que sí estuve en infantiles”. Risa del público y a continuación, una letra cargada de reivindicación que termina con el aplauso del público tras una retahíla al ritmo del Cubanito para defender más comparsas infantiles.
Distraídos (2006) “Esta noche no alumbra, la farola del mar, porque llega febrero y alumbra el Carnaval”. Así arranca Distraídos su concurso entre aplausos y con una fantasía que apunta maneras. En su primer tema se encargaron de llevar a la mascota del colegio a todos lados. Y entre idas y venidas, acabaron hablando del Carnaval y reflexionando sobre la posibilidad de una Gala Infantil de Rey. De ahí abren el telón para empezar con el teatro, en el que juegan a intepretar papeles con guiños de humor a las tendencias del momento: “Fe-li-pe” o “Escuchamos pero nos juzgamos”. Finalizan en el papel de la maestra, proclamando la importancia de luchar por lo que uno quiere ser y aprovechando para dar gracias a todas y cada una de ellas.
Carricitos (1993) Poniendo fin a esta primera fase llegaron desde La Salud los Carricitos, con Lizzet Ramos como directora musical. Estrenan, además, dirección artística con Oriana González. Su primer tema, en el que a través de las flores vuelven a hablar de la temática más nombrada durante la fase. Todo ello con una letra infantil acorde que continúan en su segundo tema, “El día de mi comunión”, ambos firmados por Alberto Déniz.
Nayra Villanueva