Lanzarote acoge un proyecto innovador a escala europea: la preservación, digitalización y producción de treinta y cinco buches sintéticos, una iniciativa que combina tecnología y patrimonio para garantizar el futuro de una tradición única. La Fundación Factum, especializada en el desarrollo de tecnologías digitales para la conservación del patrimonio, ya ha comenzado los trabajos en la isla, escaneando los últimos ejemplares existentes de buches naturales.
La extracción de buches —órganos de tiburón utilizados en una de las manifestaciones culturales más singulares de Canarias— está actualmente prohibida debido a las normativas de protección medioambiental y al declive crítico de la población de escualos, diezmada por la pesca de arrastre. Ante esta situación, el Cabildo de Lanzarote ha mediado para impulsar una solución que permita mantener viva esta práctica sin dañar el ecosistema marino.
Tecnología al servicio de la tradición
El proyecto, financiado al 50% por los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de Lanzarote y SPEL-Turismo Lanzarote, fue presentado con la presencia de la diputada del Parlamento de Canarias Cristina Calero. Durante el acto, los expertos de la Fundación Factum —Sol Costales, coordinadora de proyectos; Otto Lowe, técnico en digitalización 3D, y Nathaniel Mann, especialista en sonido— detallaron el proceso de escaneo y reproducción sintética de los buches, así como sus aplicaciones en la recuperación del patrimonio inmaterial.
Esta iniciativa no solo garantiza la supervivencia de Los Buches, una de las expresiones culturales más arraigadas de la identidad canaria, sino que también posiciona a Lanzarote a la vanguardia de la innovación en conservación patrimonial. Mediante la combinación de arte, ciencia y tecnología, la isla reafirma su compromiso con la protección de sus tradiciones frente a los desafíos medioambientales y sociales del siglo XXI.