En 1962, un grupo de jóvenes arrecifeños, guiados por Gregorio Medina Armas y Andrés Fajardo Ferrer, se propusieron recuperar parte del patrimonio cultural silenciado durante la dictadura. Su objetivo era rescatar las tradiciones vinculadas al antiguo Pósito de Pescadores de los años 20 y 30. Este esfuerzo no solo devolvió al Carnaval la celebración de Los Buches, sino que también dio vida a lo que hoy conocemos como la Parranda Marinera, dos pilares fundamentales de la identidad canaria.

En sus inicios, la agrupación solo contaba con voces masculinas. La llegada del maestro Braulio de León Navarro, director coral y musicólogo, marcó un punto de inflexión. Como co-director musical de facto, De León se encargó de escribir partituras, enseñar solfeo y armonizar habaneras, isas y valses marineros. Su trabajo permitió que la Parranda Marinera alcanzara un sonido depurado sin perder su esencia popular durante las décadas de 1960 y 1970. Junto a Hernán Lorenzo Castro, director musical y coordinador de los ensayos, consolidaron un repertorio que los llevó a dos grandes hitos: el retorno de Los Buches en el Carnaval de 1963 (aún sin caretas por la censura) y el debut oficial de la Parranda Marinera durante las Fiestas de San Ginés ese mismo año.

Hoy, la Asociación Cultural Parranda Marinera de Buches continúa preservando este legado. Uno de sus próximos objetivos es participar en el Encuentro de Habaneras de San Ginés 2025, organizado por el Ayuntamiento de Arrecife, como homenaje a Braulio de León y celebración de la continuidad de este patrimonio. Además, la entidad trabaja en la investigación, conservación y documentación de su colección fotográfica, gracias al proyecto Memoria de Lanzarote, asegurando que estas tradiciones sigan vivas para las futuras generaciones.

La Parranda Marinera y Los Buches son mucho más que expresiones folklóricas: representan la identidad marinera de Arrecife, el alma de Lanzarote y un tesoro cultural de Canarias. Su historia es un recordatorio de la importancia de preservar las tradiciones que nos definen como pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *