El Carnaval aspira a ser reconocido no solo como una gran celebración, sino como una industria creativa sólida y generadora de riqueza. Bajo esta premisa, el Congreso Internacional de Profesionalización del Carnaval, celebrado los días 16 y 17 de octubre en TEA Tenerife Espacio de las Artes, reunió a expertos de todo el mundo para trazar la hoja de ruta que permita alcanzar este objetivo. El evento, que contó con la participación de 180 profesionales y 35 ponentes, situó a Tenerife en el epicentro del debate sobre el futuro de las festividades más emblemáticas del planeta.
Durante las jornadas, el presidente del Entierro de la Sardina de Murcia, Pablo Ruiz, presentó el modelo de gestión de esta festividad, declarada de Interés Turístico Internacional. Su ponencia sirvió para destacar cómo la planificación estratégica, la participación ciudadana y el apoyo institucional son pilares fundamentales para preservar la autenticidad de los carnavales mientras se potencian su impacto económico y su proyección exterior.
El consejero de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo, Efraín Medina, calificó el encuentro de “altamente productivo” y subrayó su valor para “compartir experiencias con diferentes países”. “Volvemos con nuevos conocimientos y herramientas que reforzarán nuestro compromiso de profesionalizar el Carnaval y consolidarlo como una industria con identidad, clave para la generación de empleo y el desarrollo local”, afirmó.
Un mosaico global de experiencias
El congreso reunió a representantes de algunos de los carnavales más importantes del mundo, creando un mosaico único de experiencias y visiones. Entre los participantes figuraron delegaciones de Río de Janeiro (Brasil), Venecia (Italia), Barranquilla (Colombia), Mindelo (Cabo Verde), Düsseldorf (Alemania), Montevideo (Uruguay), Murcia (España), Las Palmas de Gran Canaria (España) y Tenerife (España).
A lo largo de dos días, el foro exploró el Carnaval desde una perspectiva multidimensional, analizando no solo su indudable valor cultural, sino también su potencial como sector económico. Los debates se centraron en los principales desafíos que afrontan estas festividades en la actualidad, incluyendo la protección del patrimonio cultural inmaterial, la sostenibilidad, la innovación en la gestión de recursos y la creación de nuevas vías de emprendimiento y profesionalización.
Formación y colaboración, claves para el futuro
Entre las conclusiones más destacadas, los expertos coincidieron en que la formación especializada es un elemento crucial para impulsar la calidad y la innovación en el sector. Asimismo, se enfatizó la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada, implementar programas de apoyo al emprendimiento y dignificar las condiciones laborales de los profesionales del Carnaval.
El Congreso Internacional de Profesionalización del Carnaval fue impulsado por el Cabildo de Tenerife y la Asociación de Diseñadores y Artesanos del Carnaval de Tenerife, contando con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la dirección técnica del IES Las Indias. El evento no solo sirvió como plataforma de intercambio de conocimiento, sino que sentó las bases para transformar el Carnaval en una industria sostenible y con identidad propia, capaz de afrontar los retos del siglo XXI.